/ viernes 24 de mayo de 2024

De la alternancia, a los gobiernos divididos y a las alianzas partidarias

Los partidos políticos vigentes en México que están contendiendo en esta elección de 2024, tienen una vigencia, que va desde 95 años, es el caso del PRI (1929) y de diez años en el caso de Morena (2014), que apenas los estará cumpliendo, en julio de este 2024, es el más joven. Los otros partidos políticos nacieron: el PAN en 1939, el PRD en 1989, el PT en 1990, el PVEM en 1991 y MC en 1999.

Las historias de los partidos políticos en México obedecen a circunstancias muy diferentes. El PRI se constituyó desde el poder en plena crisis financiera mundial en 1929, también conocida como la Gran Depresión. Pero Morena nació como una asociación civil, en 2011, después de la crisis de la Gran Recesión en 2008, que empezó en diciembre de 2007 y duró hasta junio de 2009. Aunque hay estudiosos como el economista español Santiago Niño Becerra, el que anticipó esa crisis, que dice que no hemos salido de la “crisis de las subprime”.

El PRD, el MC y Morena lo fundaron políticos que fueron militantes del Revolucionario Institucional. Desde 1989 que Cuauhtémoc Cárdenas optó por la izquierda, el sistema de partidos en México ha sufrido una serie de cambios fundamentales, uno de esos cambios se manifiesta en las alianzas electorales de los partidos políticos y otro, el del sistema electoral, que antes era dirigido desde el gobierno y que pasó a manos de los ciudadanos. En 1994 se formó el IFE, hoy INE. Sin duda contamos con una democracia electoral muy reciente.

En las elecciones del 1 de julio de 2012, el candidato del PRI, Enrique Peña Nieto, ganó la contienda presidencial; a la candidata del PAN, los electores la mandaron al tercer lugar, cuando el albiazul había estado dos sexenios consecutivos en la Presidencia de la República y el segundo lugar lo ocupó por segunda vez, consecutivamente, el candidato del Partido de la Revolución Democrática, Andrés Manuel López Obrador y en las elecciones presidenciales de 2018, postulado por tercera vez, en esta ocasión, por un partido que tenía tan solo cuatro años de existencia, AMLO ganó la Presidencia de la República. Del 2000 al 2024, han transcurrido cuatro sexenios. En este periodo se concretó la alternancia en la Presidencia de la República, han estado tres partidos políticos en la silla presidencial, pasamos de tener gobiernos divididos a uno de mayoría, aunque muchos opinaron que habían llegado para quedarse, tuvimos fiebre de candidaturas independientes y hay gran volatilidad electoral.

¡Descubre el fascinante newsletter de Vanguardia y enamórate de la naturaleza del sureste de Coahuila! Únete para vivir aventuras, experiencias únicas y aprender todo sobre el senderismo. Regístrate ahora mismo.

También el equilibrio de fuerzas entre el Presidente y los gobernadores ha ido de sorpresa en sorpresa. Durante la campaña presidencial de 2000, 21 gobernadores eran del PRI, siete del PAN, y cuatro del PRD; en la de 2006, 17 eran del PRI, ocho del PAN y siete del PRD. En las elecciones concurrentes de gobernador en 2012, por ejemplo el PAN perdió uno de sus más importantes bastiones, Jalisco, a manos del PRI; el PRD le arrancó al PAN la gubernatura de Morelos y al PRI, la de Tabasco e igualmente refrendó su control sobre el Distrito Federal; a su vez, el PRI mantuvo la gubernatura de Yucatán, que había recuperado desde 2007 y reconquistó la gubernatura de Chiapas que había perdido en 2006. Con estos cambios, la situación quedó con 22 gobernadores priistas, seis panistas, tres perredistas y uno del partido Movimiento Ciudadano, antes Convergencia. El Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) gobierna actualmente 22 estados del territorio mexicano.

Desde 2000, cada una de las tres principales fuerzas partidarias han recurrido a la formación de coaliciones. En el 2000, el PAN y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) formaron la coalición Alianza por el Cambio, en tanto que el PRD, el Partido del Trabajo (PT) y Convergencia hicieron lo propio, el PRI contendió solo. En 2006, el PRI y el PVEM formaron la coalición denominada Alianza por México, el PAN contendió solo y el PRD, el PT y Convergencia denominaron a su coalición Alianza por el bienestar de todos. En 2012, el PRI y el PVEM de nuevo formaron la coalición, el PAN fue solo y el PRD, el PT y el Movimiento Ciudadano (MC), integraron la coalición Movimiento Progresista. Hoy, hay dos coaliciones partidarias que nos muestran que pasamos de las alianzas partidarias, entre partidos con programas afines e inician, digamos, las alianzas pragmáticas. ¿Qué sigue?

jshv0851@gmail.com

Los partidos políticos vigentes en México que están contendiendo en esta elección de 2024, tienen una vigencia, que va desde 95 años, es el caso del PRI (1929) y de diez años en el caso de Morena (2014), que apenas los estará cumpliendo, en julio de este 2024, es el más joven. Los otros partidos políticos nacieron: el PAN en 1939, el PRD en 1989, el PT en 1990, el PVEM en 1991 y MC en 1999.

Las historias de los partidos políticos en México obedecen a circunstancias muy diferentes. El PRI se constituyó desde el poder en plena crisis financiera mundial en 1929, también conocida como la Gran Depresión. Pero Morena nació como una asociación civil, en 2011, después de la crisis de la Gran Recesión en 2008, que empezó en diciembre de 2007 y duró hasta junio de 2009. Aunque hay estudiosos como el economista español Santiago Niño Becerra, el que anticipó esa crisis, que dice que no hemos salido de la “crisis de las subprime”.

El PRD, el MC y Morena lo fundaron políticos que fueron militantes del Revolucionario Institucional. Desde 1989 que Cuauhtémoc Cárdenas optó por la izquierda, el sistema de partidos en México ha sufrido una serie de cambios fundamentales, uno de esos cambios se manifiesta en las alianzas electorales de los partidos políticos y otro, el del sistema electoral, que antes era dirigido desde el gobierno y que pasó a manos de los ciudadanos. En 1994 se formó el IFE, hoy INE. Sin duda contamos con una democracia electoral muy reciente.

En las elecciones del 1 de julio de 2012, el candidato del PRI, Enrique Peña Nieto, ganó la contienda presidencial; a la candidata del PAN, los electores la mandaron al tercer lugar, cuando el albiazul había estado dos sexenios consecutivos en la Presidencia de la República y el segundo lugar lo ocupó por segunda vez, consecutivamente, el candidato del Partido de la Revolución Democrática, Andrés Manuel López Obrador y en las elecciones presidenciales de 2018, postulado por tercera vez, en esta ocasión, por un partido que tenía tan solo cuatro años de existencia, AMLO ganó la Presidencia de la República. Del 2000 al 2024, han transcurrido cuatro sexenios. En este periodo se concretó la alternancia en la Presidencia de la República, han estado tres partidos políticos en la silla presidencial, pasamos de tener gobiernos divididos a uno de mayoría, aunque muchos opinaron que habían llegado para quedarse, tuvimos fiebre de candidaturas independientes y hay gran volatilidad electoral.

¡Descubre el fascinante newsletter de Vanguardia y enamórate de la naturaleza del sureste de Coahuila! Únete para vivir aventuras, experiencias únicas y aprender todo sobre el senderismo. Regístrate ahora mismo.

También el equilibrio de fuerzas entre el Presidente y los gobernadores ha ido de sorpresa en sorpresa. Durante la campaña presidencial de 2000, 21 gobernadores eran del PRI, siete del PAN, y cuatro del PRD; en la de 2006, 17 eran del PRI, ocho del PAN y siete del PRD. En las elecciones concurrentes de gobernador en 2012, por ejemplo el PAN perdió uno de sus más importantes bastiones, Jalisco, a manos del PRI; el PRD le arrancó al PAN la gubernatura de Morelos y al PRI, la de Tabasco e igualmente refrendó su control sobre el Distrito Federal; a su vez, el PRI mantuvo la gubernatura de Yucatán, que había recuperado desde 2007 y reconquistó la gubernatura de Chiapas que había perdido en 2006. Con estos cambios, la situación quedó con 22 gobernadores priistas, seis panistas, tres perredistas y uno del partido Movimiento Ciudadano, antes Convergencia. El Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) gobierna actualmente 22 estados del territorio mexicano.

Desde 2000, cada una de las tres principales fuerzas partidarias han recurrido a la formación de coaliciones. En el 2000, el PAN y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) formaron la coalición Alianza por el Cambio, en tanto que el PRD, el Partido del Trabajo (PT) y Convergencia hicieron lo propio, el PRI contendió solo. En 2006, el PRI y el PVEM formaron la coalición denominada Alianza por México, el PAN contendió solo y el PRD, el PT y Convergencia denominaron a su coalición Alianza por el bienestar de todos. En 2012, el PRI y el PVEM de nuevo formaron la coalición, el PAN fue solo y el PRD, el PT y el Movimiento Ciudadano (MC), integraron la coalición Movimiento Progresista. Hoy, hay dos coaliciones partidarias que nos muestran que pasamos de las alianzas partidarias, entre partidos con programas afines e inician, digamos, las alianzas pragmáticas. ¿Qué sigue?

jshv0851@gmail.com