/ lunes 26 de junio de 2023

CIJE, el centro de investigación que busca proteger la flora y fauna de Coahuila

El CIJE se erige como un baluarte para la protección y conservación de la flora y fauna del semidesierto de Coahuila

El Centro de Investigación en Justicia Ambiental y Ecológica (CIJE) de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) se erige como un baluarte para la protección y conservación de la flora y fauna del semidesierto de Coahuila, así como para la difusión y acceso al conocimiento relacionado con ellas. Ubicado en la calle Dr. Francisco González #37, en Viesca, Coahuila de Zaragoza, México, el CIJE fue inaugurado el 24 de enero de 2020 como un espacio multidisciplinario con una visión integral.

Desde su creación, el CIJE se ha convertido en un centro de referencia en la región del semidesierto de México, destacando por su labor en la generación de conocimiento, la innovación, la investigación, la conservación, el desarrollo social, la ingeniería y la tecnología. Su enfoque integral abarca la preservación de la flora y fauna, la promoción de programas de propagación de especies endémicas, la recuperación de cuerpos de agua y el tratamiento de residuos líquidos y sólidos, con la meta de que estas prácticas se generalicen en la región y se promueva la conciencia sobre el cuidado ambiental, la biodiversidad, la sustentabilidad y la riqueza biocultural.

Desde su concepción, el CIJE ha fomentado una cultura de cooperación científica, cultural y tecnológica. Se han establecido convenios con otras instituciones de educación superior, como la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) y la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), así como con entidades del gobierno y de la sociedad civil, incluyendo el Área Natural Protegida Voluntaria Ejido Tomás Garrido Canabal y la empresa privada Industria Peñoles S.A.B. de C.V.

La construcción del CIJE ha sido posible gracias a los recursos propios de la UAdeC y a la obtención de fondos concursables, como los provenientes del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Sin embargo, también ha contado con la participación y colaboración activa de diversos sectores, incluyendo el social, académico, empresarial y gubernamental. Esta colaboración se ha realizado dentro de un marco de sustentabilidad ambiental, con el objetivo de contribuir al rescate de la identidad biocultural de la región.

El CIJE es un claro ejemplo de cómo la cooperación entre distintos actores puede generar impacto positivo en la comunidad. Desde la donación de un terreno por parte del municipio de Viesca hasta la colaboración de grupos de voluntarios, investigadores y estudiantes, pasando por la aportación de recursos y materiales de instituciones y empresas, el crecimiento y desarrollo del CIJE se ha convertido en una responsabilidad compartida que beneficia a la comunidad local, regional y nacional.

El CIJE de la UAdeC se posiciona como un referente en la protección y conservación del semidesierto de Coahuila, promoviendo la justicia ambiental y ecológica a través de la investigación, la difusión del conocimiento y la colaboración interdisciplinaria. Con su labor, se busca preservar la riqueza natural y cultural de la región, asegurando un legado para las futuras generaciones.

El Centro de Investigación en Justicia Ambiental y Ecológica (CIJE) de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC) se erige como un baluarte para la protección y conservación de la flora y fauna del semidesierto de Coahuila, así como para la difusión y acceso al conocimiento relacionado con ellas. Ubicado en la calle Dr. Francisco González #37, en Viesca, Coahuila de Zaragoza, México, el CIJE fue inaugurado el 24 de enero de 2020 como un espacio multidisciplinario con una visión integral.

Desde su creación, el CIJE se ha convertido en un centro de referencia en la región del semidesierto de México, destacando por su labor en la generación de conocimiento, la innovación, la investigación, la conservación, el desarrollo social, la ingeniería y la tecnología. Su enfoque integral abarca la preservación de la flora y fauna, la promoción de programas de propagación de especies endémicas, la recuperación de cuerpos de agua y el tratamiento de residuos líquidos y sólidos, con la meta de que estas prácticas se generalicen en la región y se promueva la conciencia sobre el cuidado ambiental, la biodiversidad, la sustentabilidad y la riqueza biocultural.

Desde su concepción, el CIJE ha fomentado una cultura de cooperación científica, cultural y tecnológica. Se han establecido convenios con otras instituciones de educación superior, como la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) y la Universidad Juárez del Estado de Durango (UJED), así como con entidades del gobierno y de la sociedad civil, incluyendo el Área Natural Protegida Voluntaria Ejido Tomás Garrido Canabal y la empresa privada Industria Peñoles S.A.B. de C.V.

La construcción del CIJE ha sido posible gracias a los recursos propios de la UAdeC y a la obtención de fondos concursables, como los provenientes del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). Sin embargo, también ha contado con la participación y colaboración activa de diversos sectores, incluyendo el social, académico, empresarial y gubernamental. Esta colaboración se ha realizado dentro de un marco de sustentabilidad ambiental, con el objetivo de contribuir al rescate de la identidad biocultural de la región.

El CIJE es un claro ejemplo de cómo la cooperación entre distintos actores puede generar impacto positivo en la comunidad. Desde la donación de un terreno por parte del municipio de Viesca hasta la colaboración de grupos de voluntarios, investigadores y estudiantes, pasando por la aportación de recursos y materiales de instituciones y empresas, el crecimiento y desarrollo del CIJE se ha convertido en una responsabilidad compartida que beneficia a la comunidad local, regional y nacional.

El CIJE de la UAdeC se posiciona como un referente en la protección y conservación del semidesierto de Coahuila, promoviendo la justicia ambiental y ecológica a través de la investigación, la difusión del conocimiento y la colaboración interdisciplinaria. Con su labor, se busca preservar la riqueza natural y cultural de la región, asegurando un legado para las futuras generaciones.

Local

IEC e INE permiten uso de celulares el día de la elección

Las y los ciudadanos que así lo decidan, pueden tomarle foto a su voto

Local

Inician las mesas de trabajo para la conformación de proyectos entre EEUU y Coahuila

Se busca fortalecer la colaboración en Economía, Seguridad y Educación

Torreón

Por fallas en el suministro de energía, falta agua en colonias del oriente de Torreón

Activa SIMAS nuevo operativo emergente para la distribución del vital líquido en el sector

Torreón

Dar a conocer su propuesta de valor es el desafío de la minería en México: Peñoles

Participó Rafael Rebollar en el foro “Retos de la Minería Mexicana”

Local

IMSS aclara incidente con enfermera en Saltillo

La trabajadora fue atendida en el servicio de Urgencias del hospital

Policiaca

Cae auto en canal de riego: rescatan a 3 mujeres y 1 menor

En el fraccionamiento Villas San Agustín de Torreón