/ miércoles 22 de mayo de 2024

Presentan el libro “Las abejas melíferas y la polinización del melón”

Interesante obra del Dr. José Luis Reyes Carrillo, Investigador de la Narro Torreón

Torreón, Coahuila.- Teniendo como sede el Auditorio Carlos Martín del Campo de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna, este miércoles se llevó a cabo la presentación del libro ‘Las abejas melíferas y la polinización del melón’, interesante obra del Dr. José Luis Reyes Carrillo, Profesor e Investigador del Departamento de Biología de dicha institución educativa.

El Dr. Reyes Carrillo compartió que esto empezó en el año de 1982, cuando se publicó por primera vez un artículo científico donde se probó que la planta de melón, si no es polinizada no puede producir, llegando a esa conclusión al usarse unos capuchones para cubrir las flores y que no las pudieran alcanzar los insectos, si ocurriera por el viento no habría problema, ya que la cobertura que se hizo permite el paso del aire.

“La realidad es que comprobamos que tanto la planta no es auto polinizable, ni tampoco se puede polinizar por un agente como el viento, tiene que ser forzosamente por insectos. Con esto nació una serie de inquietudes y de preguntas que había que responder, si ya sabemos que las abejas son las que pueden hacer este trabajo, en qué momento hay que llevarlas, porque es lo primero que pregunta el agricultor. Hay un trabajo especialmente diseñado para ver en qué momento es oportuno colocar las abejas en el cultivo de melón, la razón de esta pregunta es porque las abejas tienen una gran fidelidad a las plantas”, expuso el autor del libro.

La investigación permitió encontrar que cuando ya empieza la floración, lo más oportuno es llevarlas 3 días después de que aparecen las flores macho, “porque la planta tiene flores macho y flores hermafroditas, la hermafrodita es la que da los melones, ya cuando hay flores de dónde pecorear, las abejas empiezan a tener fidelidad al cultivo y así fuimos respondiendo una a una las preguntas a través de diferentes trabajos de investigación, cuánto tiempo dejarlas, por qué es importante retirarlas o en cuánto tiempo hay que retirar”.

Buenas críticas recibió el libro del Dr. Reyes. / Foto: Antonio Meléndez / El Sol de La Laguna

“A partir del momento en que ellas ya hicieron todo su trabajo, nosotros encontramos que en 4 semanas es suficiente, el productor va a tener necesidad a lo mejor de controlar plagas o enfermedades y va a tener que hacer aplicaciones de algún producto y ya las abejas requieren de no estar ahí”.

Una de las preguntas más importantes en el tema, mencionó el Dr. José Luis, es cuántas colmenas son necesarias por hectárea, siendo la respuesta 3 para alcanzar la máxima de desarrollo en un cultivo de melón”.

➡️ Entérate de todo lo que está pasando en La Laguna directo en tu celular. Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp.

La anterior información y mucha más, se puede encontrar en este interesante libro que recibió buenas críticas en su presentación, mencionándose que la obra de investigación está disponible en digital e impreso a través de la Editorial Académica Española.

El autor principal es el Dr. José Luis Reyes Carrillo y cuenta con el importante aporte del Dr. Pedro Cano Ríos del departamento horticultura, del Dr. Alejandro Moreno Reséndiz del departamento de suelos y de la Maestra Administración de Capital Humano Rubí Muñoz Soto.

Torreón, Coahuila.- Teniendo como sede el Auditorio Carlos Martín del Campo de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro Unidad Laguna, este miércoles se llevó a cabo la presentación del libro ‘Las abejas melíferas y la polinización del melón’, interesante obra del Dr. José Luis Reyes Carrillo, Profesor e Investigador del Departamento de Biología de dicha institución educativa.

El Dr. Reyes Carrillo compartió que esto empezó en el año de 1982, cuando se publicó por primera vez un artículo científico donde se probó que la planta de melón, si no es polinizada no puede producir, llegando a esa conclusión al usarse unos capuchones para cubrir las flores y que no las pudieran alcanzar los insectos, si ocurriera por el viento no habría problema, ya que la cobertura que se hizo permite el paso del aire.

“La realidad es que comprobamos que tanto la planta no es auto polinizable, ni tampoco se puede polinizar por un agente como el viento, tiene que ser forzosamente por insectos. Con esto nació una serie de inquietudes y de preguntas que había que responder, si ya sabemos que las abejas son las que pueden hacer este trabajo, en qué momento hay que llevarlas, porque es lo primero que pregunta el agricultor. Hay un trabajo especialmente diseñado para ver en qué momento es oportuno colocar las abejas en el cultivo de melón, la razón de esta pregunta es porque las abejas tienen una gran fidelidad a las plantas”, expuso el autor del libro.

La investigación permitió encontrar que cuando ya empieza la floración, lo más oportuno es llevarlas 3 días después de que aparecen las flores macho, “porque la planta tiene flores macho y flores hermafroditas, la hermafrodita es la que da los melones, ya cuando hay flores de dónde pecorear, las abejas empiezan a tener fidelidad al cultivo y así fuimos respondiendo una a una las preguntas a través de diferentes trabajos de investigación, cuánto tiempo dejarlas, por qué es importante retirarlas o en cuánto tiempo hay que retirar”.

Buenas críticas recibió el libro del Dr. Reyes. / Foto: Antonio Meléndez / El Sol de La Laguna

“A partir del momento en que ellas ya hicieron todo su trabajo, nosotros encontramos que en 4 semanas es suficiente, el productor va a tener necesidad a lo mejor de controlar plagas o enfermedades y va a tener que hacer aplicaciones de algún producto y ya las abejas requieren de no estar ahí”.

Una de las preguntas más importantes en el tema, mencionó el Dr. José Luis, es cuántas colmenas son necesarias por hectárea, siendo la respuesta 3 para alcanzar la máxima de desarrollo en un cultivo de melón”.

➡️ Entérate de todo lo que está pasando en La Laguna directo en tu celular. Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp.

La anterior información y mucha más, se puede encontrar en este interesante libro que recibió buenas críticas en su presentación, mencionándose que la obra de investigación está disponible en digital e impreso a través de la Editorial Académica Española.

El autor principal es el Dr. José Luis Reyes Carrillo y cuenta con el importante aporte del Dr. Pedro Cano Ríos del departamento horticultura, del Dr. Alejandro Moreno Reséndiz del departamento de suelos y de la Maestra Administración de Capital Humano Rubí Muñoz Soto.

Torreón

Alistan legisladores electos la conformación de un bloque opositor de contención

Se buscará frenar las iniciativas que atenten contra la estabilidad del país: Verónica Martínez

Torreón

Avanza la pavimentación en la colonia Zaragoza Sur

Se trabaja en distintas vialidades en la construcción y rehabilitación de carpeta asfáltica

Local

En equipo con la Presidenta Claudia Sheinbaum vamos a hacer grandes cosas por Coahuila: Manolo

Visitan AMLO y la Presidenta Electa de México, Claudia Sheinbaum, la región Carbonífera

Policiaca

Joven discute con su novia, la mata y después se quita la vida

La tragedia, calificada como feminicidio, ocurrió este sábado en la Santiago Ramírez de Torreón

Torreón

Vivirán el Día del Padre en el Paseo Colón

Se ha prepara un programa especial de actividades para celebrar en familia

Policiaca

Encuentran a Amber, menor desaparecida en Gómez Palacio

Los elementos de la policía se trasladaron de inmediato al lugar y lograron localizar a la menor en una de las bancas.