/ jueves 23 de mayo de 2024

Cambio climático en México: el peligro de un aumento de cinco grados Celsius

Investigador de la UJED advierte que se deben estar implementando acciones concretas para detener o retardar los efectos del ‘Cambio climático’

Gómez Palacio, Durango (OEM).- De continuar así con la falta de conciencia en la contaminación al medio ambiente, el incremento en la temperatura podría ascender hasta cinco grados centígrados más y las consecuencias serían catastróficas ante la escasez de alimentos. Si se ha alcanzado un clima a la sombra de 43 grados, llegaríamos a 48º grados centígrados.

Jorge Luis Becerra López, catedrático de tiempo completo e investigador en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez del Estado de Durango, Campus Gómez Palacio, destacó que la emisión de gases de uso invernadero es la principal causa del calentamiento global.

A decir del investigador, aseguró sobre los grados centígrados que se ha incrementado en la actualidad: “En México habrá unas zonas que se verán más afectadas por el aumento en la temperatura respecto a otras, pero se tiene estimado que el aumento va entre uno y dos grados desde 1950 y 60. Es cuando empezó este repunte del clima. Se tiene estimado el aumento de unos dos grados. Las perspectivas a futuro indican que siga ocurriendo. Se espera tener un aumento en el planeta de hasta 5 grados centígrados”, explicó el investigador.

“Para atender la problemática del cambio climático desde la cuestión académica, tenemos que diferenciar. Lo que se promueve es la cultura o educación ambiental, hacer conciencia sobre qué es el cambio climático, los factores que lo detonan y, a partir de ahí, generar conciencia sobre las causas y entender cuáles son las posibles alternativas para mitigar esos efectos a lo largo de la historia”, añadió.


Jorge Luis Becerra López, catedrático de tiempo completo e investigador en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez del Estado de Durango. / Foto: Sofy Ramírez / El Sol de La Laguna

Explicó que el cambio climático es un efecto cíclico, ya que hay seis a lo largo de la historia. “Sin embargo, los dos primeros de estos no hubo actividad antrópica, es decir, del humano. Todo fue cuestión natural. En este último que estamos viviendo actualmente, se está viviendo la actividad antrópica, es decir, la actividad ganadera, de la industria y demás, que generan emisiones de gases de efecto invernadero. Estos, al acumularse en la atmósfera, permiten la mayor cantidad de captación de energía. Este calentamiento genera variaciones en el ambiente”, sostuvo.

Expuso que los efectos claros son menores precipitaciones para algunas zonas, mayores precipitaciones para otras. “Disminución de temperatura en algunas zonas o el aumento de temperatura en algunas otras. Entonces, desde esta perspectiva, es necesario promover la educación ambiental en la comunidad”, sostuvo.

➡️ Entérate de todo lo que está pasando en La Laguna directo en tu celular. Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp.

“La investigación nos permite a nosotros evaluar los diferentes escenarios que podemos enfrentar, tal vez para el 2040, 2050 o 2060; y estos escenarios se sustentan en la emisión de los gases de efecto invernadero, tienen que ver con el crecimiento poblacional, el desarrollo de infraestructura y demás. Todo impacta y se ve reflejado en las variaciones climáticas actualmente”, refirió.

Gómez Palacio, Durango (OEM).- De continuar así con la falta de conciencia en la contaminación al medio ambiente, el incremento en la temperatura podría ascender hasta cinco grados centígrados más y las consecuencias serían catastróficas ante la escasez de alimentos. Si se ha alcanzado un clima a la sombra de 43 grados, llegaríamos a 48º grados centígrados.

Jorge Luis Becerra López, catedrático de tiempo completo e investigador en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez del Estado de Durango, Campus Gómez Palacio, destacó que la emisión de gases de uso invernadero es la principal causa del calentamiento global.

A decir del investigador, aseguró sobre los grados centígrados que se ha incrementado en la actualidad: “En México habrá unas zonas que se verán más afectadas por el aumento en la temperatura respecto a otras, pero se tiene estimado que el aumento va entre uno y dos grados desde 1950 y 60. Es cuando empezó este repunte del clima. Se tiene estimado el aumento de unos dos grados. Las perspectivas a futuro indican que siga ocurriendo. Se espera tener un aumento en el planeta de hasta 5 grados centígrados”, explicó el investigador.

“Para atender la problemática del cambio climático desde la cuestión académica, tenemos que diferenciar. Lo que se promueve es la cultura o educación ambiental, hacer conciencia sobre qué es el cambio climático, los factores que lo detonan y, a partir de ahí, generar conciencia sobre las causas y entender cuáles son las posibles alternativas para mitigar esos efectos a lo largo de la historia”, añadió.


Jorge Luis Becerra López, catedrático de tiempo completo e investigador en la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez del Estado de Durango. / Foto: Sofy Ramírez / El Sol de La Laguna

Explicó que el cambio climático es un efecto cíclico, ya que hay seis a lo largo de la historia. “Sin embargo, los dos primeros de estos no hubo actividad antrópica, es decir, del humano. Todo fue cuestión natural. En este último que estamos viviendo actualmente, se está viviendo la actividad antrópica, es decir, la actividad ganadera, de la industria y demás, que generan emisiones de gases de efecto invernadero. Estos, al acumularse en la atmósfera, permiten la mayor cantidad de captación de energía. Este calentamiento genera variaciones en el ambiente”, sostuvo.

Expuso que los efectos claros son menores precipitaciones para algunas zonas, mayores precipitaciones para otras. “Disminución de temperatura en algunas zonas o el aumento de temperatura en algunas otras. Entonces, desde esta perspectiva, es necesario promover la educación ambiental en la comunidad”, sostuvo.

➡️ Entérate de todo lo que está pasando en La Laguna directo en tu celular. Suscríbete a nuestro canal de WhatsApp.

“La investigación nos permite a nosotros evaluar los diferentes escenarios que podemos enfrentar, tal vez para el 2040, 2050 o 2060; y estos escenarios se sustentan en la emisión de los gases de efecto invernadero, tienen que ver con el crecimiento poblacional, el desarrollo de infraestructura y demás. Todo impacta y se ve reflejado en las variaciones climáticas actualmente”, refirió.

Local

“La clínica es nuestra” llegará a 22 unidades médicas en la laguna

Incluye a los municipios de Torreón, Matamoros, Viesca y Parras

Local

Donación altruista de sangre ayuda a salvar vidas: IMSS Coahuila

Se promueve constantemente en las unidades médicas de la institución

Policiaca

Joven discute con su novia, la mata y después se quita la vida

La tragedia, calificada como feminicidio, ocurrió este sábado en la Santiago Ramírez de Torreón

Torreón

Vivirán el Día del Padre en el Paseo Colón

Se ha prepara un programa especial de actividades para celebrar en familia