/ sábado 16 de diciembre de 2017

Baja impacto de economía informal en el PIB: INEGI

En 2016 se registró una ligera baja, al ubicarse –como ya se dijo- en 22.6% frente al 22.9% de un año antes

La participación de la economía informal en el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo una ligera baja en 2016, al ubicarse en 22.6% frente al 22.9% de un año antes, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Al dar a conocer la Actualización de la Medición de la Economía Informal (2003-2016 preliminar), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló que la participación de la economía informal en el Producto Interno Bruto (PIB) mantiene una tendencia a la baja después de 2009 cuando alcanzó su nivel más alto de 24.4%.

En el año 2012, dicha economía aportó el 23.4% del PIB y en 2016 se ubicó en 22.6%, de acuerdo con el INEGI.

En 2016 se registró una ligera baja, al ubicarse –como ya se dijo- en 22.6% frente al 22.9% de un año antes, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Por otra parte, la dependencia informó que en 2016, el 56.7% de la población ocupada laboró en condiciones de informalidad, en tanto que el 77.4% del PIB fue producido en el Sector Formal con el 43.3% de la población ocupada formal.

Del total de la Economía Informal en 2016, el 11.2% correspondió al Sector Informal, aquellos negocios no registrados de los hogares dedicados a la producción de bienes o servicios.

En tanto, el 11.4% correspondió a las otras modalidades de la informalidad, que refieren a todo trabajo que, aunque laboró para unidades económicas distintas a las de los micronegocios no registrados, no contó con seguridad social ni prestaciones sociales.

El INEGI precisó que el Sector Informal contribuyó en menor proporción al PIB, que las otras modalidades de la informalidad a lo largo del periodo. En 2016 mostró una disminución en su tasa de participación de 0.2 puntos respecto a 2015.

Cabe mencionar que por actividad económica, el sector comercio fue el que tuvo la mayor participación en 2016, siendo del 31.3%, seguido de la construcción con el 13.8% y las actividades agropecuarias con 12.5%.

El cuarto lugar lo ocuparon las actividades de las industrias manufactureras (12.2%), en quinto lugar estuvieron los servicios personales, de reparaciones y mantenimiento (6.3%), el transporte, correo y almacenamiento se ubicaba en sexto sitio (5.9%).

La participación de la economía informal en el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo una ligera baja en 2016, al ubicarse en 22.6% frente al 22.9% de un año antes, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Al dar a conocer la Actualización de la Medición de la Economía Informal (2003-2016 preliminar), el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reveló que la participación de la economía informal en el Producto Interno Bruto (PIB) mantiene una tendencia a la baja después de 2009 cuando alcanzó su nivel más alto de 24.4%.

En el año 2012, dicha economía aportó el 23.4% del PIB y en 2016 se ubicó en 22.6%, de acuerdo con el INEGI.

En 2016 se registró una ligera baja, al ubicarse –como ya se dijo- en 22.6% frente al 22.9% de un año antes, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Por otra parte, la dependencia informó que en 2016, el 56.7% de la población ocupada laboró en condiciones de informalidad, en tanto que el 77.4% del PIB fue producido en el Sector Formal con el 43.3% de la población ocupada formal.

Del total de la Economía Informal en 2016, el 11.2% correspondió al Sector Informal, aquellos negocios no registrados de los hogares dedicados a la producción de bienes o servicios.

En tanto, el 11.4% correspondió a las otras modalidades de la informalidad, que refieren a todo trabajo que, aunque laboró para unidades económicas distintas a las de los micronegocios no registrados, no contó con seguridad social ni prestaciones sociales.

El INEGI precisó que el Sector Informal contribuyó en menor proporción al PIB, que las otras modalidades de la informalidad a lo largo del periodo. En 2016 mostró una disminución en su tasa de participación de 0.2 puntos respecto a 2015.

Cabe mencionar que por actividad económica, el sector comercio fue el que tuvo la mayor participación en 2016, siendo del 31.3%, seguido de la construcción con el 13.8% y las actividades agropecuarias con 12.5%.

El cuarto lugar lo ocuparon las actividades de las industrias manufactureras (12.2%), en quinto lugar estuvieron los servicios personales, de reparaciones y mantenimiento (6.3%), el transporte, correo y almacenamiento se ubicaba en sexto sitio (5.9%).

Local

“La clínica es nuestra” llegará a 22 unidades médicas en la laguna

Incluye a los municipios de Torreón, Matamoros, Viesca y Parras

Local

Donación altruista de sangre ayuda a salvar vidas: IMSS Coahuila

Se promueve constantemente en las unidades médicas de la institución

Policiaca

Joven discute con su novia, la mata y después se quita la vida

La tragedia, calificada como feminicidio, ocurrió este sábado en la Santiago Ramírez de Torreón

Torreón

Vivirán el Día del Padre en el Paseo Colón

Se ha prepara un programa especial de actividades para celebrar en familia