/ sábado 25 de mayo de 2024

Aumentan casi 500% los juicios laborales

Parte de este incremento obedece a las recientes reformas, además del rezago que provocó la pandemia

Los juicios laborales aumentaron 494 por ciento en tres años. Mientras en 2021 se abrieron 18 mil 420 procedimientos de este tipo, el año pasado fueron 91 mil 49, de acuerdo con el Registro Administrativo en Materia de Justicia Laboral del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Puede interesarte: Más de 700 trabajadores del gobierno se amparan contra reforma a pensiones

Los juicios laborales son procedimientos administrativos y judiciales en los que se discuten derechos y obligaciones laborales, es decir, las controversias entre trabajadores y empleadores por temas como salarios, despidos o huelgas, entre otros.

Tulio Salanueva Brito, especialista del Colegio Nacional de Abogados, explica que parte de este incremento en las controversias laborales es atribuible a un mercado más dinámico, condiciones laborales inadecuadas, las recientes reformas y el rezago administrativo por la pandemia de Covid-19.

En entrevista con El Sol de México, dijo que las condiciones de trabajo, de seguridad, los salarios, no son los más óptimos y eso hace que crezca el descontento laboral, y por lo tanto, que aumenten las demandas ante el órgano jurisdiccional. Y la pandemia, un acto sin precedentes, retrasó la impartición de justicia debido al cierre de juzgados, tribunales, juntas de trabajo y salas.

Durante la actual administración Morena y sus aliados han aprobado reformas en materia laboral, como la eliminación de la subcontratación (outsourcing), el aumento de días vacaciones, además de que promovió el alza de los salarios mínimos, lo que también contribuyó a que aumentaran los juicios, comentó Salanueva Brito.

“Siempre que hay una reforma a la legislación, cambian las condiciones laborales y eso aumenta las expectativas que tienen tanto los trabajadores como los patrones. Eso hace que exponencialmente aumenten los juicios en tribunales; es una cuestión natural”.

El presidente de la Comisión de Vinculación de la Asociación Mexicana de Contadores Públicos (AMCP), Rafael Arenas Hernández, dijo que desde la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia comenzaron los cambios en materia económica y laboral. “Es importante nivelar la balanza (...) sucede que se han incrementado los costos laborales en las empresas”, añadió.

La eliminación del outsourcing, por ejemplo, generó inconformidades en los trabajadores que fueron despedidos sin liquidación, debido a que en los contratos bajo el esquema de subcontratación no consideraban este derecho.

“En los esquemas de subcontratación laboral no venía previsto un esquema de terminación de relaciones laborales conjuntamente con una liquidación, porque justamente eso era lo que las empresas estaban persiguiendo en la subcontratación laboral. Por supuesto que vienen los cambios, no existe una liquidación como tal (...) y eso es uno de los muchos sentidos en los que se inician muchas demandas laborales”, comentó Arenas Hernández.

La implementación de normas oficiales como la NOM 035, que obliga las empresas a detectar y prevenir los riesgos psicosociales que se puedan presentar en las actividades diarias dentro de una organización, así como la NOM 037, la cual establece las condiciones de seguridad y salud en el teletrabajo, impactaron en las utilidades de las empresas debido a que anteriormente muchas no contaban con protocolos, manuales de operación que den cuenta del cumplimiento de sus obligaciones.

Las empresas tampoco tienen la posibilidad de deducir el total de gastos a la previsión social de trabajadores; “entonces el incrementar los costos laborales y no permitir que se hagan ese tipo de deducciones, pues obviamente origina un estrangulamiento al sector empresarial”, agregó Rafael Hernández Arenas.

El rápido avance en los derechos laborales de los trabajadores orilló a las empresas a adecuar sus gastos y una de las soluciones fue despedir personal.

Esto abrió la puerta para el incremento de los juicios laborales.

De acuerdo con los resultados del Proyecto del Registro Administrativo en Materia de Justicia Laboral del Inegi, el Estado de México es la entidad que concentra la mayor cantidad de juicios, pero sólo cuenta con ocho órganos jurisdiccionales en materia laboral.

En contraste, la Ciudad de México y estados como Veracruz y Jalisco, concentran la mayor cantidad de instancias jurídicas dedicados a la atención de juicios laborales.

Los juicios laborales aumentaron 494 por ciento en tres años. Mientras en 2021 se abrieron 18 mil 420 procedimientos de este tipo, el año pasado fueron 91 mil 49, de acuerdo con el Registro Administrativo en Materia de Justicia Laboral del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Puede interesarte: Más de 700 trabajadores del gobierno se amparan contra reforma a pensiones

Los juicios laborales son procedimientos administrativos y judiciales en los que se discuten derechos y obligaciones laborales, es decir, las controversias entre trabajadores y empleadores por temas como salarios, despidos o huelgas, entre otros.

Tulio Salanueva Brito, especialista del Colegio Nacional de Abogados, explica que parte de este incremento en las controversias laborales es atribuible a un mercado más dinámico, condiciones laborales inadecuadas, las recientes reformas y el rezago administrativo por la pandemia de Covid-19.

En entrevista con El Sol de México, dijo que las condiciones de trabajo, de seguridad, los salarios, no son los más óptimos y eso hace que crezca el descontento laboral, y por lo tanto, que aumenten las demandas ante el órgano jurisdiccional. Y la pandemia, un acto sin precedentes, retrasó la impartición de justicia debido al cierre de juzgados, tribunales, juntas de trabajo y salas.

Durante la actual administración Morena y sus aliados han aprobado reformas en materia laboral, como la eliminación de la subcontratación (outsourcing), el aumento de días vacaciones, además de que promovió el alza de los salarios mínimos, lo que también contribuyó a que aumentaran los juicios, comentó Salanueva Brito.

“Siempre que hay una reforma a la legislación, cambian las condiciones laborales y eso aumenta las expectativas que tienen tanto los trabajadores como los patrones. Eso hace que exponencialmente aumenten los juicios en tribunales; es una cuestión natural”.

El presidente de la Comisión de Vinculación de la Asociación Mexicana de Contadores Públicos (AMCP), Rafael Arenas Hernández, dijo que desde la llegada de Andrés Manuel López Obrador a la Presidencia comenzaron los cambios en materia económica y laboral. “Es importante nivelar la balanza (...) sucede que se han incrementado los costos laborales en las empresas”, añadió.

La eliminación del outsourcing, por ejemplo, generó inconformidades en los trabajadores que fueron despedidos sin liquidación, debido a que en los contratos bajo el esquema de subcontratación no consideraban este derecho.

“En los esquemas de subcontratación laboral no venía previsto un esquema de terminación de relaciones laborales conjuntamente con una liquidación, porque justamente eso era lo que las empresas estaban persiguiendo en la subcontratación laboral. Por supuesto que vienen los cambios, no existe una liquidación como tal (...) y eso es uno de los muchos sentidos en los que se inician muchas demandas laborales”, comentó Arenas Hernández.

La implementación de normas oficiales como la NOM 035, que obliga las empresas a detectar y prevenir los riesgos psicosociales que se puedan presentar en las actividades diarias dentro de una organización, así como la NOM 037, la cual establece las condiciones de seguridad y salud en el teletrabajo, impactaron en las utilidades de las empresas debido a que anteriormente muchas no contaban con protocolos, manuales de operación que den cuenta del cumplimiento de sus obligaciones.

Las empresas tampoco tienen la posibilidad de deducir el total de gastos a la previsión social de trabajadores; “entonces el incrementar los costos laborales y no permitir que se hagan ese tipo de deducciones, pues obviamente origina un estrangulamiento al sector empresarial”, agregó Rafael Hernández Arenas.

El rápido avance en los derechos laborales de los trabajadores orilló a las empresas a adecuar sus gastos y una de las soluciones fue despedir personal.

Esto abrió la puerta para el incremento de los juicios laborales.

De acuerdo con los resultados del Proyecto del Registro Administrativo en Materia de Justicia Laboral del Inegi, el Estado de México es la entidad que concentra la mayor cantidad de juicios, pero sólo cuenta con ocho órganos jurisdiccionales en materia laboral.

En contraste, la Ciudad de México y estados como Veracruz y Jalisco, concentran la mayor cantidad de instancias jurídicas dedicados a la atención de juicios laborales.

Cd. Lerdo

AMLO se despide supervisando Agua Saludable para La Laguna

Refirió que el proyecto de ASL tendrá continuidad en la persona de la doctora Sheinbaum Pardo

Policiaca

Van 6 feminicidios en Torreón durante el 2024

Las víctimas han sido asesinadas a golpes, balazos y quemadas

Cd. Lerdo

Sin incidentes previo al evento de AMLO y Sheinbaum en Lerdo

Solo se presentaron largas filas y uno que otro abucheo

Policiaca

Maestra agrede a niña en Torreón: mamá denuncia ante Fiscalía

Sucedió en una institución ubicada en la colonia Campo Nuevo Zaragoza

Policiaca

Apuñalan a menor lagunero durante riña en quinta y muere

El menor murió anoche en una quinta de San Pedro de las Colonias

Policiaca

Hombre encuentra a su novio colgado y muerto en Gómez Palacio

El hallazgo ocurrió la mañana de este domingo en la colonia Luis Donaldo Colosio