/ martes 9 de agosto de 2022

Día Internacional de los Pueblos Indígenas ¿cuántos existen en Coahuila?

¿Te has preguntado cuantos Pueblos Indígenas existen en Coahuila? Aquí te decimos.

Cada 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, con el objetivo de preservar y visibilizar a estas comunidades que representan a poco más del 5% de la población en todo el mundo. ¿Te has preguntado cuantos Pueblos Indígenas existen en Coahuila? Aquí te decimos.

Los grupos étnicos que residen en Coahuila son dos. Los cuales se distribuyen en los municipios de Saltillo, Torreón y Acuña. Algunos debieron emigrar por condiciones socio-políticas y se asentaron en distintas regiones. Se trata de los Kikapúes y los Mascogos.

¿Hay pueblos indígenas originarios de Coahuila?

Se estima que en la entidad existen cerca de 6 mil indígenas. Ambos grupos huyeron de Estados Unidos hacia México por la situación socio-politica y conflictos de esa tierra. Por lo tanto, en el estado de Coahuila no existe registro de grupos étnicos originarios de la entidad, aquellos que habitan en el estado son originarios de otros lugares.

Por otro lado, están los grupos étnicos nacionales, como los mazahuas, que iban desde el sur hasta Coahuila solo por temporadas para hacer comercio. Algunas familias se establecieron alrededor de Torreón.

Pueblos Indígenas: Kikapú

Los kikapúes se llaman a sí mismos Kikaapoa, que significa "los que andan por la tierra". Algunos autores lo derivan de ki wika pa wa: "el que está alrededor" o "el que se mueve, aquí o allá". Viven en el lugar conocido como El Nacimiento de los Kikapúes, ubicado en el municipio de Melchor Múzquiz, Coahuila. Este municipio colinda al norte con el municipio de Acuña; al sur con Buenaventura y Progreso; al oriente con Zaragoza, San Juan Sabinas y Sabinas, y al occidente con Ocampo.

Foto Cortesía Gobierno de México

¿Cómo llegaron a Coahuila los Kikapúes?

A finales del siglo XVII los kikapúes se encontraban al sur de Wisconsin, Estados Unidos. A principios del siglo XVIII se trasladaron al oeste del Lago Erie, y todo hace suponer que regresaron a Wisconsin.

En 1824, grupos de kikapúes y de shawnees establecieron contacto con la naciente República mexicana, solicitando permiso al alcalde de la ciudad de San Antonio Bexar, estado de Texas, para asentarse ahí; tal solicitud se debió a la ocupación de su territorio por los anglosajones. El presidente Guadalupe Victoria aceptó esta petición. A partir de 1833, los colonos tejanos, dependientes del gobierno de Coahuila, se rebelaron y pidieron su independencia; entre 1846 y 1848 Coahuila perdió el territorio tejano.

En agosto de 1850, los kikapúes, los mascogos y los seminoles solicitaron al gobierno mexicano un territorio donde vivir. El general José Joaquín Herrera, presidente de México, autorizó la formación de una colonia militar en la hacienda La Navaja.

En 1852 solicitaron en la ciudad de México el cambio de la colonia de La Navaja por El Nacimiento. En 1865, Maximiliano acepta la petición de los kikapúes de permanecer en la posesión de los cuatro sitios de ganado mayor, concedidos por el presidente Manuel Arista.

Los kikapúes defendieron tenazmente la frontera mexicana, por lo cual el gobierno de Estados Unidos les ofreció trasladarlos a una reserva norteamericana, ofrecimiento que ellos rechazaron.

Foto Cortesía Gobierno de México

En 1873 unos 500 soldados norteamericanos, al mando del coronel Mackenzie, atacaron un pueblo kikapú mientras los hombres se encontraban de cacería. Asesinaron a 16 personas y capturaron a otras 39, entre los que se contaban mujeres, niños y ancianos, quienes fueron trasladados a Estados Unidos. México protestó y trató de interceder por los Kikapúes.

En 1873, 500 kikapúes se dirigieron a la reservación de Kansas; de éstos, cerca de 90 decidieron quedarse en México. Este grupo fue trasladado a Saltillo, de ahí se dirigieron a Durango y, en 1874, 22 familias regresaron a repoblar El Nacimiento y a seguir defendiendo la frontera.

Entre 1977 y 1978 el temor de un conflicto con Estados Unidos, en 1878 el gobierno mexicano ordenó que los kikapúes que habitaban San Juan Sabinas fueran trasladados a Saltillo y de ahí llevados a la ciudad de México, de donde algunos fueron enviados a la sierra de Tolimán, en el estado de Querétaro y a la hacienda de San Marcos, en Guerrero, mientras que otros fueron expulsados del país o encarcelados.

Pueblos Indígenas: Mascogos

Mascogos es el nombre que se le da a los “black seminoles” que viven en la localidad de El Nacimiento, en Coahuila, México; otros black seminoles viven en Estados Unidos, principalmente en Brackettville Texas.

Los black seminoles son un pueblo de afrodescendientes cuyos ancestros africanos llegaron a Estados Unidos como esclavos. Estos escaparon y se aliaron militarmente para impedir su recaptura con un grupo de indígenas denominados seminoles, de ahí su nombre “black seminoles”.

Algunos de ellos acabaron huyendo a México, donde desde 1829 se había abolido la esclavitud; el gobierno mexicano les dio refugio y tierras en Coahuila, los que se quedaron en México se consideran a sí mismos como Tribu de Negros Mascogos.

Los Moscogos conservan parte de su cultura y tradiciones pese a ser frecuentemente amenazadas por la modernidad. En 2007, según Ethnologue, había 500 afroseminoles o negros mascogos. Su idioma, el afroseminol poco a poco se deja de hablar tanto en Estados Unidos como México, lo que hizo que este no fuera reconocido como una lengua nacional por el INALI, pese a que desde 2012, la CDI lo reconoció como un pueblo indígena mexicano.

Foto Cortesía Gobierno de México

Cada 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, con el objetivo de preservar y visibilizar a estas comunidades que representan a poco más del 5% de la población en todo el mundo. ¿Te has preguntado cuantos Pueblos Indígenas existen en Coahuila? Aquí te decimos.

Los grupos étnicos que residen en Coahuila son dos. Los cuales se distribuyen en los municipios de Saltillo, Torreón y Acuña. Algunos debieron emigrar por condiciones socio-políticas y se asentaron en distintas regiones. Se trata de los Kikapúes y los Mascogos.

¿Hay pueblos indígenas originarios de Coahuila?

Se estima que en la entidad existen cerca de 6 mil indígenas. Ambos grupos huyeron de Estados Unidos hacia México por la situación socio-politica y conflictos de esa tierra. Por lo tanto, en el estado de Coahuila no existe registro de grupos étnicos originarios de la entidad, aquellos que habitan en el estado son originarios de otros lugares.

Por otro lado, están los grupos étnicos nacionales, como los mazahuas, que iban desde el sur hasta Coahuila solo por temporadas para hacer comercio. Algunas familias se establecieron alrededor de Torreón.

Pueblos Indígenas: Kikapú

Los kikapúes se llaman a sí mismos Kikaapoa, que significa "los que andan por la tierra". Algunos autores lo derivan de ki wika pa wa: "el que está alrededor" o "el que se mueve, aquí o allá". Viven en el lugar conocido como El Nacimiento de los Kikapúes, ubicado en el municipio de Melchor Múzquiz, Coahuila. Este municipio colinda al norte con el municipio de Acuña; al sur con Buenaventura y Progreso; al oriente con Zaragoza, San Juan Sabinas y Sabinas, y al occidente con Ocampo.

Foto Cortesía Gobierno de México

¿Cómo llegaron a Coahuila los Kikapúes?

A finales del siglo XVII los kikapúes se encontraban al sur de Wisconsin, Estados Unidos. A principios del siglo XVIII se trasladaron al oeste del Lago Erie, y todo hace suponer que regresaron a Wisconsin.

En 1824, grupos de kikapúes y de shawnees establecieron contacto con la naciente República mexicana, solicitando permiso al alcalde de la ciudad de San Antonio Bexar, estado de Texas, para asentarse ahí; tal solicitud se debió a la ocupación de su territorio por los anglosajones. El presidente Guadalupe Victoria aceptó esta petición. A partir de 1833, los colonos tejanos, dependientes del gobierno de Coahuila, se rebelaron y pidieron su independencia; entre 1846 y 1848 Coahuila perdió el territorio tejano.

En agosto de 1850, los kikapúes, los mascogos y los seminoles solicitaron al gobierno mexicano un territorio donde vivir. El general José Joaquín Herrera, presidente de México, autorizó la formación de una colonia militar en la hacienda La Navaja.

En 1852 solicitaron en la ciudad de México el cambio de la colonia de La Navaja por El Nacimiento. En 1865, Maximiliano acepta la petición de los kikapúes de permanecer en la posesión de los cuatro sitios de ganado mayor, concedidos por el presidente Manuel Arista.

Los kikapúes defendieron tenazmente la frontera mexicana, por lo cual el gobierno de Estados Unidos les ofreció trasladarlos a una reserva norteamericana, ofrecimiento que ellos rechazaron.

Foto Cortesía Gobierno de México

En 1873 unos 500 soldados norteamericanos, al mando del coronel Mackenzie, atacaron un pueblo kikapú mientras los hombres se encontraban de cacería. Asesinaron a 16 personas y capturaron a otras 39, entre los que se contaban mujeres, niños y ancianos, quienes fueron trasladados a Estados Unidos. México protestó y trató de interceder por los Kikapúes.

En 1873, 500 kikapúes se dirigieron a la reservación de Kansas; de éstos, cerca de 90 decidieron quedarse en México. Este grupo fue trasladado a Saltillo, de ahí se dirigieron a Durango y, en 1874, 22 familias regresaron a repoblar El Nacimiento y a seguir defendiendo la frontera.

Entre 1977 y 1978 el temor de un conflicto con Estados Unidos, en 1878 el gobierno mexicano ordenó que los kikapúes que habitaban San Juan Sabinas fueran trasladados a Saltillo y de ahí llevados a la ciudad de México, de donde algunos fueron enviados a la sierra de Tolimán, en el estado de Querétaro y a la hacienda de San Marcos, en Guerrero, mientras que otros fueron expulsados del país o encarcelados.

Pueblos Indígenas: Mascogos

Mascogos es el nombre que se le da a los “black seminoles” que viven en la localidad de El Nacimiento, en Coahuila, México; otros black seminoles viven en Estados Unidos, principalmente en Brackettville Texas.

Los black seminoles son un pueblo de afrodescendientes cuyos ancestros africanos llegaron a Estados Unidos como esclavos. Estos escaparon y se aliaron militarmente para impedir su recaptura con un grupo de indígenas denominados seminoles, de ahí su nombre “black seminoles”.

Algunos de ellos acabaron huyendo a México, donde desde 1829 se había abolido la esclavitud; el gobierno mexicano les dio refugio y tierras en Coahuila, los que se quedaron en México se consideran a sí mismos como Tribu de Negros Mascogos.

Los Moscogos conservan parte de su cultura y tradiciones pese a ser frecuentemente amenazadas por la modernidad. En 2007, según Ethnologue, había 500 afroseminoles o negros mascogos. Su idioma, el afroseminol poco a poco se deja de hablar tanto en Estados Unidos como México, lo que hizo que este no fuera reconocido como una lengua nacional por el INALI, pese a que desde 2012, la CDI lo reconoció como un pueblo indígena mexicano.

Foto Cortesía Gobierno de México

Policiaca

Muere estudiante lagunera al volcar autobús en viaje escolar

Venían tres camiones después de participar en un concurso de rondallas en Veracruz

Torreón

Operativo ‘Sin casco no viajas’ se replicaría en otros municipios

Ante impacto positivo, en la Zona Metropolitana y Coahuila se aplicaría

Torreón

Trámite para sacar licencia de conducir será más estricto

Consejo de Vialidad busca con esta medida reducir accidentes fatales

Torreón

Laguneros disfrutan del Gran Carnaval de la Primavera 2024

Ambiente familiar y gran colorido por vialidades de Lerdo, GP y Torreón

Cd. Lerdo

Llevan a cabo acto cívico para conmemorar el 86° aniversario de la Expropiación Petrolera

Por su parte el presidente municipal Homero Martínez Cabrera, se refirió al General Lázaro Cárdenas como un presidente de gran visión