/ viernes 27 de agosto de 2021

Los mitos, ritos, leyendas y tradiciones forman parte de la historia humana

Hace unos días presenté el libro “Mitos, Ritos y Tradiciones”. Cuyos autores representan a diversas universidades. Los mitos y leyendas forman parte de la historia humana. Estas expresiones han perdurado desde la época prehispánica hasta nuestros tiempos. Su transmisión de generación en generación inicialmente se realizó oralmente, hoy se está haciendo un rescate de ellas. De niños, escuchábamos atentos las diversas versiones sobre las leyendas en nuestros pueblos. El ser humano siempre se encontró con fenómenos inexplicables asociados a la naturaleza o sin una explicación lógica; así surgieron las leyendas y los mitos.

El hilo conductor de los temas abordados son los mitos, que aunque corresponden a contextos diversos, se unen por el interés común en la cultura y su influencia en las interacciones y comportamientos de las comunidades aquí estudiadas. El libro está organizado de tal manera que las participaciones se encuentran agrupadas en dos apartados, el primero concentra lo relativo a los mitos y consta de seis investigaciones, mientras que el segundo apartado denominado tradiciones, rituales y culturas se integra por ocho trabajos.

Sobre los mitos, Wileidys Artigas nos presenta una investigación documental, respecto a los trabajos publicados en su natal Venezuela relacionados con estos temas. José Gustavo Casas Álvarez hace una revisión conceptual tomando como ejemplo los “memes” relacionados con la Cuarta Transformación. Por su parte, Laura Collin del Colegio de Tlaxcala, toma como objeto de estudio la Revolución Mexicana y los mitos que se han construido alrededor de este acontecimiento. Los docentes de la Universidad Autónoma de Guerrero, Arturo del Moral y Federico Sandoval nos presentan la cosmovisión, etnocultura y sincretismo religioso, entre los nahuas de Atliaca, Guerrero, México. Santiago Espinosa y Patricia Domínguez, ofrecen una interesante reflexión del legado de Muammar Gaddafi, como figura mítica. Una figura controversial sin duda. El maestro Julio César Ávalos Huerta, expone una serie de relatos, de un líder indígena del delta del río Orinoco, al extremo nororiental de Venezuela.

Ya en el segundo apartado del libro, en donde se abordan ritos, tradiciones y cultura, los maestros de la UAM Sergio A. Méndez Cárdenas y Guadalupe Méndez Cárdenas, nos instruyen sobre un proceso ritual, ceremonial religioso, presente en Xochimilco, el del Niñopan. Y Mario Ortega Olivares, de la UAM Xochimilco, nos cuenta cómo en la antigüedad nahoa, los seres humanos se concebían como la unión del cuerpo con tres entidades anímicas: el tonalli ubicado en la mollera; el tellolía en el corazón; y el ihíyotl o mal aire en el hígado. Conjuntaron esfuerzos los maestros Dora del Carmen Yautentzi Díaz, de Tlaxcala, y Karim Artemio Zavala Cervantes (UAdeC), para mostrarnos algunos aspectos socioculturales e históricos que forman parte de la identidad de la comunidad de Santa Ana Chiautempan, Tlaxcala, a través del rito de curación y el fenómeno del espanto.

José Luis Cisneros y Tzintzin Mayo González plantean el problema de la espacialidad y sus implicaciones en la conservación y construcción mítica de la cultura y los ritos de la magia, la brujería y la herbolaria. Hugo Zacapantzi Quintero, nos demuestra la singularidad de los patronímicos de origen nahua que persisten hasta la fecha entre los pobladores del municipio de Contla de Juan Cuamatzi, Tlaxcala, y su transmisión y preservación desde el período colonial al siglo 19. Viviana Vega Pineda nos muestra la lucha del Colectivo para la defensa y protección de territorios frente a la imposición del extractivismo en la Provincia del Sugamuxi del departamento de Boyacá Colombia. Ángela Patricia Otálvaro Otálora, explora el papel de la fotografía como mecanismo para la memoria colectiva, en la periferia urbana de Bogotá.

Cierra el texto la aportación de la comunicadora social Shirley Dayana Medina Soto, quien nos muestra a través de un relato, el uso y práctica que tiene la plaza Simón Bolívar de Facatativá en Cundinamarca. Este es un libro original, bien construido, sólido en sus fuentes, exhaustivo en su soporte teórico y profundo en los trabajos presentados. Y un ejemplo de colaboración institucional en plena pandemia que trastocó, a nivel mundial, la gran mayoría de las actividades.

Hace unos días presenté el libro “Mitos, Ritos y Tradiciones”. Cuyos autores representan a diversas universidades. Los mitos y leyendas forman parte de la historia humana. Estas expresiones han perdurado desde la época prehispánica hasta nuestros tiempos. Su transmisión de generación en generación inicialmente se realizó oralmente, hoy se está haciendo un rescate de ellas. De niños, escuchábamos atentos las diversas versiones sobre las leyendas en nuestros pueblos. El ser humano siempre se encontró con fenómenos inexplicables asociados a la naturaleza o sin una explicación lógica; así surgieron las leyendas y los mitos.

El hilo conductor de los temas abordados son los mitos, que aunque corresponden a contextos diversos, se unen por el interés común en la cultura y su influencia en las interacciones y comportamientos de las comunidades aquí estudiadas. El libro está organizado de tal manera que las participaciones se encuentran agrupadas en dos apartados, el primero concentra lo relativo a los mitos y consta de seis investigaciones, mientras que el segundo apartado denominado tradiciones, rituales y culturas se integra por ocho trabajos.

Sobre los mitos, Wileidys Artigas nos presenta una investigación documental, respecto a los trabajos publicados en su natal Venezuela relacionados con estos temas. José Gustavo Casas Álvarez hace una revisión conceptual tomando como ejemplo los “memes” relacionados con la Cuarta Transformación. Por su parte, Laura Collin del Colegio de Tlaxcala, toma como objeto de estudio la Revolución Mexicana y los mitos que se han construido alrededor de este acontecimiento. Los docentes de la Universidad Autónoma de Guerrero, Arturo del Moral y Federico Sandoval nos presentan la cosmovisión, etnocultura y sincretismo religioso, entre los nahuas de Atliaca, Guerrero, México. Santiago Espinosa y Patricia Domínguez, ofrecen una interesante reflexión del legado de Muammar Gaddafi, como figura mítica. Una figura controversial sin duda. El maestro Julio César Ávalos Huerta, expone una serie de relatos, de un líder indígena del delta del río Orinoco, al extremo nororiental de Venezuela.

Ya en el segundo apartado del libro, en donde se abordan ritos, tradiciones y cultura, los maestros de la UAM Sergio A. Méndez Cárdenas y Guadalupe Méndez Cárdenas, nos instruyen sobre un proceso ritual, ceremonial religioso, presente en Xochimilco, el del Niñopan. Y Mario Ortega Olivares, de la UAM Xochimilco, nos cuenta cómo en la antigüedad nahoa, los seres humanos se concebían como la unión del cuerpo con tres entidades anímicas: el tonalli ubicado en la mollera; el tellolía en el corazón; y el ihíyotl o mal aire en el hígado. Conjuntaron esfuerzos los maestros Dora del Carmen Yautentzi Díaz, de Tlaxcala, y Karim Artemio Zavala Cervantes (UAdeC), para mostrarnos algunos aspectos socioculturales e históricos que forman parte de la identidad de la comunidad de Santa Ana Chiautempan, Tlaxcala, a través del rito de curación y el fenómeno del espanto.

José Luis Cisneros y Tzintzin Mayo González plantean el problema de la espacialidad y sus implicaciones en la conservación y construcción mítica de la cultura y los ritos de la magia, la brujería y la herbolaria. Hugo Zacapantzi Quintero, nos demuestra la singularidad de los patronímicos de origen nahua que persisten hasta la fecha entre los pobladores del municipio de Contla de Juan Cuamatzi, Tlaxcala, y su transmisión y preservación desde el período colonial al siglo 19. Viviana Vega Pineda nos muestra la lucha del Colectivo para la defensa y protección de territorios frente a la imposición del extractivismo en la Provincia del Sugamuxi del departamento de Boyacá Colombia. Ángela Patricia Otálvaro Otálora, explora el papel de la fotografía como mecanismo para la memoria colectiva, en la periferia urbana de Bogotá.

Cierra el texto la aportación de la comunicadora social Shirley Dayana Medina Soto, quien nos muestra a través de un relato, el uso y práctica que tiene la plaza Simón Bolívar de Facatativá en Cundinamarca. Este es un libro original, bien construido, sólido en sus fuentes, exhaustivo en su soporte teórico y profundo en los trabajos presentados. Y un ejemplo de colaboración institucional en plena pandemia que trastocó, a nivel mundial, la gran mayoría de las actividades.